InicioDeportesAlerta miopía: qué aconsejan los especialistas para prevenirla en los más chicos

Alerta miopía: qué aconsejan los especialistas para prevenirla en los más chicos

Empecemos por lo básico: la miopía se distingue de otras afecciones oculares por ser la que impide ver bien “de lejos”: todo lo cercano se mantiene nítido, mientras que los objetos a mayor distancia se perciben borrosos. “Es una condición en la que el ojo crece más de lo normal en su eje anteroposterior. Este alargamiento, conocido como ‘ojo largo’, provoca que los rayos de luz se enfoquen delante de la retina en lugar de hacerlo directamente sobre ella”, aclara el doctor Germán Bianchi, cirujano de catarata refractiva y córnea, y co-director de OftalmoCórdoba. Si bien es un defecto refractivo corregible, su prevalencia creciente y el riesgo de desarrollar miopía alta la convierten en un problema de salud que, según los especialistas, requiere atención y prevención desde edades tempranas.

“El origen de la miopía sigue siendo un tema de investigación. Si bien hay un componente hereditario que abarca entre el 10% y el 40% de los casos, hay cada vez más certezas de que el entorno juega un rol muy importante”, explica el doctor Nicolás Fernández Meijide, miembro del Consejo Argentino de Oftalmología (CAO).

El consenso en la comunidad científica acerca de los factores de época que influyen tanto o más que los genéticos se sostiene en la tendencia en aumento del porcentaje de población afectada. Durante las últimas décadas, la miopía ha crecido de forma alarmante a nivel global. En la Argentina, una de cada cuatro personas la padecen y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050 el 50 % de la población será miope.

Si bien hay un componente hereditario que abarca entre el 10% y el 40% de los casos, hay cada vez más certezas de que el entorno juega un rol muy importanteShutterstock

Para Bianchi, lo que sostiene esa propagación es el cambio de formas de vida: “Hoy pasamos más horas en interiores, frente a pantallas, en actividades que demandan una visión cercana constante. Este tipo de esfuerzos, sostenidos durante horas sin pausas ni exposición a luz natural, parece ser uno de los motores del fenómeno. La urbanización, el uso intensivo de dispositivos electrónicos desde edades tempranas, y la disminución de las actividades al aire libre están alterando el desarrollo ocular de los niños”.

Así, la miopía se ha convertido en un problema de salud pública, porque en los casos más avanzados puede traer ciertas complicaciones. Un ojo demasiado alargado, por ejemplo, tiene más riesgo de sufrir desprendimiento de retina, glaucoma o incluso pérdida visual permanente. Por eso, muchos expertos ya no la ven solo como un defecto visual, sino como una condición crónica.

“En este sentido, lo que más se recomienda, especialmente en niños, son las salidas al aire libre”, indica Nicolás Fernández Meijide. La luz natural tiene un rol protector y diversos estudios demuestran que los chicos que pasan al menos dos horas diarias en exteriores tienen una menor incidencia de miopía. Germán Bianchi agrega: “El mecanismo se explica por la estimulación de la dopamina en la retina a través de la exposición a luz solar. Esta dopamina ayuda a regular el crecimiento del globo ocular, evitando que se alargue más de lo necesario. Además, al estar al aire libre, la vista se enfoca de forma natural en distancias largas, descansando del esfuerzo continuo de la visión de cerca. No se trata de una terapia médica estructurada, sino de una recomendación de estilo de vida que ha demostrado resultados significativos. Incorporar recreos escolares en espacios abiertos, promover juegos en patios, caminatas familiares o incluso estudiar al aire libre son formas de sumar horas de luz natural”.

La luz natural tiene un rol protector y diversos estudios demuestran que los chicos que pasan al menos dos horas diarias en exteriores tienen una menor incidencia de miopíaShutterstock

“El enfoque integral –que combina diagnóstico precoz, educación visual, cambios en los hábitos y seguimiento médico– es el camino para evitar que esta pandemia visual siga avanzando. Aumentar el tiempo al aire libre, reducir el uso excesivo de pantallas y fomentar políticas de salud ocular en edad escolar son medidas sencillas, pero con evidencia científica”, señala Bianchi.

Consejos a tener en cuenta

◗ La Academia Americana de Oftalmología sugiere una primera evaluación entre los 3 y 5 años, y controles regulares durante la etapa escolar.

◗ Signos de alerta en los niños: acercarse mucho a la pantalla o al libro, entrecerrar los ojos para ver el pizarrón, quejarse de dolores de cabeza frecuentes o mostrar desinterés en actividades que requieren cierta distancia espacial, como el deporte o el ver una película en el cine.

◗ Entre jóvenes y adultos, el cansancio, la jaqueca vinculada a actividades visuales o la dificultad para ver objetos lejanos son motivos de consulta.

◗ Se debe reducir el tiempo de pantallas y se aconseja implementar descansos frecuentes. Una regla de utilidad es la 20-6-20: cada 20 minutos mirar a por lo menos seis metros de distancia por 20 segundos.

Conforme a los criterios de

Más noticias
Noticias Relacionadas