Tras el primer día de dólar libre de cepo, el medio inglés The Economist publicó una nota sobre la medida tomada por el gobierno de Javier Milei, donde analizó el camino que el mandatario fue tomando junto a su equipo económico para llegar hasta este punto, como el crawling peg del 2%, que luego pasó a ser de 1%, la venta de dólares por parte del Banco Central para mantener estable la cotización, un nuevo acuerdo con el FMI y el nuevo régimen cambiario que comenzó a funcionar este lunes 14 de abril.
Bajo el título «La gran medida de Javier Milei para normalizar la economía Argentina», el portal británico recordó que la mayoría de los 22 programas que el país acordó con el Fondo «terminaron en desastre»; sin embargo, parece que «el historial» del Presidente «da cierta credibilidad a su insistencia en que esta vez será diferente».
En esa línea, la nota hace referencia a la «herencia» que recibió el Gobierno, que incluyó «un gasto público desenfrenado, una inflación galopante y una maraña de controles de capital y tipos de cambio», y destacó que Milei recortó el gasto público, redujo «drásticamente» la inflación y la tasa de pobreza bajó del 53% al 38%, «un nivel inferior al que tenía cuando Milei asumió el cargo».
Sin embargo, también se advirtió sobre «debilidades» del programa económico debido al contexto mundial: «Milei nunca ha estado tan cerca de transformar a la Argentina en una economía normal. Pero el caos económico mundial pone en peligro sus reformas, y la política aún podría hacerle tropezar«.
La revista también ahondó en el impacto de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «Milei siente una gran simpatía por Trump, pero su guerra comercial provocó una fuerte caída del precio del petróleo y amenaza el precio de los productos agrícolas. Esto debilita las ganancias de dos importantes exportaciones argentinas y dificulta la acumulación de reservas», indicó The Economist, y mencionó la “muestra de apoyo” de Estados Unidos tras la visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, aunque “no se anunció nada concreto”.
Para The Economist, la eliminación del cepo al dólar podría provocar inflación
El Gobierno anunció que en caso de que el valor del dólar oficial supere los $ 1.400, volverá a vender dólares para sostener el límite establecido. En esa misma línea, el Ejecutivo apuesta a que los bancos aumenten las tasas de interés para los pesos argentinos: una estrategia «valiente porque es arriesgada», resumió el medio inglés.
«El Gobierno también redujo los controles de capital para facilitar la salida de dinero de la Argentina. Esto ayudará a atraer inversión extranjera, pero aumenta el riesgo de salidas repentinas de capitales«, advirtió además el portal y destacó la subida de bonos y acciones argentinas durante la operación del mercado este lunes: «Las primeras señales son positivas».
Y volvió a advertir: «El riesgo para Milei es que estas reformas radicales provoquen inflación, y esta, una situación política delicada. La depreciación del peso casi con certeza aumentará la inflación. Ya subió al 3,7% mensual en marzo, frente al 2,4% de febrero. El Presidente espera que cualquier aumento dure solo unos meses y termine antes de las elecciones intermedias de octubre».
El medio inglés advirtió sobre los riesgos que podría enfrentar el Gobierno
The Economist señaló que «la caída de la inflación es la base de la popularidad de Milei» y que esto podría estar en peligro si continúan subiendo los precios. «Es un círculo vicioso en el que la inflación aumenta y la popularidad de Milei cae, los mercados se alarman, los problemas económicos se agravan, la popularidad del mandatario disminuye aún más, y así sucesivamente»; detalla el artículo.
Y marca que «para evitar alarmas, el Gobierno prometió recortes de gasto aún más drásticos. Esto enfurecerá a muchos argentinos que ya están sufriendo, y que están en huelga».
Según el medio inglés, el Presidente «está bajo presión política», sobre todo luego del rechazo del Senado a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema y la apertura de una comisión investigadora por el escándalo del token $LIBRA. “El escándalo de las criptomonedas socava su narrativa sobre la lucha contra la ‘casta’ corrupta”, marcó.
También destacó que Milei “carece de aliados” y que a pesar del apoyo del expresidente Mauricio Macri a la gestión, “abundan las quejas” del PRO contra el oficialismo, lo que hace peligrar un acuerdo electoral. “Los mercados estarán atentos a las próximas elecciones en busca de cualquier indicio de que el peronismo derrochador esté listo para un regreso”, sostuvo The Economist.
Y agregó: “Incluso si las elecciones intermedias resultan bien, no le otorgarán a Milei tanto poder como desearía”.
En esa línea, el artículo indicó que los libertarios “tienen la suerte” de que el peronismo esté enredado en una interna entre la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. “El camino por delante sigue siendo difícil, pero por ahora, sorprendentemente, Milei parece tener más probabilidades de lograr su transformación de la economía argentina”, concluye el texto.
D.D.