InicioSociedadBaja el dólar oficial y rompe el piso de los $ 1.200

Baja el dólar oficial y rompe el piso de los $ 1.200

En el tercer día sin cepo en la Argentina, la cotización del dólar oficial en las pizarras de todo el país rompió el piso de los $ 1.200 para cotizar, pasado el mediodía, a $ 1.160 (en el Banco Nación).

La baja, en la jornada, es de $ 60 (un 4,5% promedio).

Vale recordar que el viernes pasado, antes de que el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciara la salida del cepo, el dólar oficial cotizaba a $ 1.107. Es decir que el incremento hasta hoy es de $ 53.

También este miércoles, bajan los dólares financieros, con el MEP cotizando a $ 1.193 y el CCL a $ 1.196.

En el caso del MEP, es la tercera baja consecutiva desde la salida del cepo, situación similar a la del CCL.

El blue, en tanto, también bajaba y se comercializaba a $ 1.260 (un descenso de casi 2%).

La aclaración de Milei

La salida del cepo trajo las bandas cambiarias, que el Gobierno ubicó entre los $ 1.000 y los $ 1.400. Se sabe que la idea era salir a vender dólares si el precio del oficial rompía el techo, pero… ¿qué pasa si el valor amenaza con romper el piso?

Lo aclaró el presidente Javier Milei este miércoles. “No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es hasta $ 1.000 no se compra”, publicó en la red social X.

Bonos

Además de la baja de los dólares, los bonos soberanos en dólares cotizan arriba y el riesgo país se mantiene en mínimos de un mes.

Los bonos en dólares cotizan con alza, con subas del 2,1% en el caso del Global 2046; del 2,1% para el Bonar 2041; y de 1,4% en el 2030.

En tanto, en Nueva York los ADRs subían hasta 5%, como era el caso de YPF.

La baja del dólar oficial se da en la misma jornada en la que el Gobierno nacional sumó un nuevo mes con superávit fiscal al registrar en marzo un saldo a favor de $ 398.90 millones.

Este resultado fue producto de un resultado primario de $ 745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $ 346.430 millones.

El Ministerio de Economía enfatizó que de esta forma “se consolida el ancla fiscal”, que de acuerdo a la política oficial es la herramienta esencial para bajar la inflación y mantener estables el resto de las variables.

Con el resultado de marzo, el superávit acumulado es de 0,2% del PIB, con un superávit primario (previo al pago de intereses de la deuda) de 0,5%.

El gobierno había arrancado 2025 con un objetivo de superávit fiscal de 1,3% del PIB, pero tras la convulsión internacional que generó la política arancelaria de Donald Trump decidió elevarlo a 1,6% en prevención del impacto que pudieran tener sobre los ingresos fiscales.

Más noticias
Noticias Relacionadas