InicioEconomíaTodo lo que pase dentro de las bandas no puede ser catalogado...

Todo lo que pase dentro de las bandas no puede ser catalogado como atraso cambiario

En medio del debut del nuevo esquema cambiario en Argentina, que establece bandas de flotación para el dólar entre 1.000 y $1.400, el analista financiero, Luis Aguilar, analizó para Canal E las claves del programa y su viabilidad a corto y largo plazo. “El programa es sólido desde lo monetario, pero el verdadero riesgo está en la política”, advirtió.

Según Luis Aguilar, el nuevo sistema de flotación con bandas representa una mejora respecto al cepo. “Todo lo que pase dentro de las bandas no puede ser catalogado como atraso cambiario. Es el mercado el que define el precio”, explicó.

“Hoy estamos en $1.200, más o menos donde confluyen la oferta y la demanda, pero todavía faltan piezas del rompecabezas. Por ejemplo, esperamos mayor liquidación del agro, lo cual podría empujar el dólar a la baja”, dijo.

El Gobierno planea ponderar el férreo control monetario

Uno de los pilares del nuevo programa económico es el férreo control monetario. “El Gobierno transiciona del control de la base monetaria amplia al control del M2, el segundo agregado monetario. Ambos están en torno a los 47 billones de pesos, y eso es clave para mantener la estabilidad”, detalló Aguilar.

Luego, manifestó que este enfoque busca ajustar la oferta de pesos en función de la demanda monetaria: “La idea es que, si la economía rebota y crece el consumo, aumente la demanda de dinero, pero sin modificar demasiado la oferta”.

El riesgo de volver a una excesiva demanda de pesos es el aumento de la inflación

Ante la pregunta de si el crecimiento económico puede generar presión sobre el dólar, el analista financiero explicó: “Cuando las economías crecen rápido, tienden a tener más inflación porque la demanda monetaria aumenta. Y si no se ajusta la oferta, puede haber presión cambiaria”.

Sin embargo, insistió en que el programa está preparado: “Está bien esquematizado. Si el agro liquida, si se alinea la coyuntura internacional, si vuelve el carry trade, puede haber una gran oferta de dólares que empuje el tipo de cambio hacia abajo”.

Riesgos políticos

Uno de los elementos más sensibles del nuevo esquema es la posibilidad de que vuelvan los capitales especulativos del exterior. “Hoy no hay inversión extranjera en carry trade. En la época de Macri llegamos a tener USD 27.000 millones”, recordó el entrevistado.

“La entrada de fondos golondrina podría hacer que el dólar vaya a testear la banda baja. Pero ese mismo flujo, si se revierte cerca de las elecciones, puede ser un problema. La gente vota con el bolsillo, y un salto del dólar en ese momento podría dañar políticamente al Gobierno”, alertó.

Más noticias
Noticias Relacionadas