InicioSociedadSATSE alerta de la falta de enfermeras en Córdoba: 600 más para...

SATSE alerta de la falta de enfermeras en Córdoba: 600 más para llegar a la media nacional

El Sindicato de Enfermería SATSE Córdoba alerta que el déficit de profesionales sanitarios, especialmente enfermeras y enfermeros, representa uno de los mayores desafíos actuales para el sistema sanitario. Según los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, la Unión Europea cuenta con una media de 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes. En cambio, España apenas alcanza las 6,3, situándose a la cola de Europa. Andalucía, con 5,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes, es la comunidad con la ratio más baja del Estado, y paradójicamente la que más profesionales exporta: más de 1.850 enfermeras andaluzas trabajan en otras comunidades o en el extranjero, cuando son altamente necesarias aquí.

El secretario provincial de SATSE, Rafael Osuna, indica “Córdoba para alcanzar la media nacional tendría que disponer de 619 enfermeras más”. Que en función de la distribución de la población corresponderían 255 al complejo hospitalario Reina Sofía (H. Reina Sofía, H. Provincial, H. los Morales, H. Palma del Río y CARE Castilla del Pino) y 40 al Distrito sanitario Córdoba y Guadalquivir, 129 al Área Sanitaria Sur (Hospitales de Cabra, Montilla, Puente Genil y Distrito sanitario Sur) y 73 al Área Sanitaria Norte (Hospital de Pozoblanco, H. Peñarroya y Distrito sanitario Norte) y 122 en el ámbito privado Hospitales de Quirón, San Juan de Dios, Cruz Roja y centros Sociosanitarios.

Ámbito hospitalario

Los últimos datos disponibles del Ministerio de Sanidad, en el SNS a nivel global, indican que existen 171.963 enfermeras trabajando en sus hospitales y la tasa media nacional es de 3,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Navarra tiene la tasa más alta con un valor de 6,03 enfermeras hospitalarias por cada 1.000 habitantes, lo que indica un mayor número de profesionales en relación con su población.

La media nacional es de 3,6 enfermeras/1.000 habitantes, siendo Andalucía con 3,03 la que presenta la tasa más baja. Osuna subraya que “estos datos confirman la denuncia reiterada por los profesionales: Las plantillas hospitalarias son insuficientes y ponen en riesgo la seguridad de pacientes y profesionales, sin cumplir con estándares europeos ni nacionales, lo que repercute negativamente en la salud de la población”.

Ratios seguras

Osuna afirma que “desde SATSE exigimos un plan urgente y progresivo para aumentar el número de enfermeras hasta alcanzar ratios seguras, lo que se traduciría en mejores resultados sanitarios para la ciudadanía cordobesa y andaluza”. La falta de personal asevera SATSE, se relaciona directamente con los peores indicadores de salud y las largas listas de espera, según el último informe del Sistema Nacional de Salud.

Y es que, según SATSE, una extensa y rigurosa evidencia científica avala la necesidad de regular las proporciones enfermera/ paciente. Entre los estudios más destacados se encuentra el trabajo liderado por Linda Aiken (EEUU), que abarca más de treinta y cinco años de investigación en este campo. Estos estudios concluyen, sin lugar a dudas, que cuantos más pacientes atiende una enfermera, peores son los resultados en términos de salud y seguridad. Entre los hallazgos más importantes, se ha demostrado que, por cada paciente adicional asignado a una enfermera por encima de 7 pacientes, la mortalidad aumenta en un 4%.

En Atención Primaria

La tasa de enfermeras asistenciales en este ámbito asistencial se sitúa en 0.69 profesionales por cada 1000 habitantes, ceca de la media nacional (0,7), habiéndose experimentado un aumento moderado en los últimos años como resultado del pacto firmado entre los sindicatos y la Consejería de Salud y las diferentes movilizaciones que vienen exigiendo su implementación.

Según SATSE, cuando el pacto esté cumplido en su totalidad (las movilizaciones no cesarán hasta su acatamiento) el número de enfermeras generalistas en nuestros Centros de salud será acorde a la media nacional, si bien tendremos que incrementar el número de enfermeras especialistas (matronas, enfermeras especialistas en Pediatría, en Salud Mental y Trabajo) que se encuentran infradotadas o no existen en Andalucía.

Más noticias
Noticias Relacionadas