Los mercados asiáticos se hundieron hoy luego de que los contratos a futuro en Estados Unidos apuntaron a grandes pérdidas en Wall Street, por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a todo el mundo. Las bolsas europeas abrieron también en rojo.
Trump afirmó anoche que las violentas caídas de los mercados estadounidenses y mundiales mostraban que la «medicina» de su oleada de aranceles estaba funcionando.
Trump arremete contra China y pide a la FED que baje la tasa
El presidente de Estados Unidos pidió este lunes a la Reserva Federal del país que baje los tipos de interés y acusó a China de ser el «mayor abusador» por haber contestado a los aranceles impuestos por Washington al país asiático con una subida de tasas del 34 por ciento.
En un mensaje en su red Truth Social, Trump insiste en que su país ha sufrido abusos por parte de todo el mundo y que, gracias a sus medidas, ahora ingresa «miles de millones de dólares» de los que antes eran sus abusadores. «Los precios del petróleo han bajado, las tipos de interés han bajado (¡la lenta Reserva Federal debería recortarlos!)», señala Trump en su mensaje.
El mandatario subraya que «los precios de los alimentos han bajado, no hay inflación, y Estados Unidos, abusado durante tanto tiempo, ingresa miles de millones de dólares semanales de los países abusadores con aranceles ya vigentes».
En su mensaje arremete de nuevo contra China a quien impuso unos aranceles del 34 % añadidos al 20 % que ya sufrían, a quien calificó como «el mayor abusador de todos».
La bolsa india cierra con su peor jornada en 10 meses
Los mercados bursátiles de la India cerraron este lunes con caídas significativas, próximas al 3 en la que ha sido su peor jornada en 10 meses, reflejando la incertidumbre generada por los aranceles anunciados la semana pasada por el presidente estadounidense, Donald Trump, que han impactado a los mercados financieros en todo el mundo.
El índice Sensex de la Bolsa de Bombay (BSE), que agrupa a las 30 empresas con mayor capitalización del mercado bursátil indio, perdió 2.226 unidades al cierre, y se situó en los 73.137,90 puntos, lo que equivale a una caída del 2,95 %.
El índice que agrupa los valores de 50 compañías indias de la Bolsa Nacional de Valores de la India (NSE), el Nifty, cayó un 3,24 %, hasta las 22.161,60 unidades.
Cae el precio del barril de petróleo
El barril del crudo Brent para entrega en junio siguió una tendencia bajista a media mañana del lunes con un descenso -del 4,37 %-, hasta situarse en 62,71 dólares tras el desplome en los mercados asiáticos, impactados por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, bajó el 4,37 % en el mercado de futuros de Londres frente al cierre del viernes, cuando terminó la sesión en 65,58 dólares, para seguir por debajo de la barrera de los 70 dólares.
El petróleo europeo es otra de las ‘víctimas’ del anuncio hecho por Trump de aplicar aranceles en todo el mundo y la represalia china de establecer un gravamen del 34 % a los bienes importados de EE.UU.
Desde los 74,95 dólares el barril que registró el 2 de abril -poco antes del anuncio de Donald Trump-, el crudo del Mar del Norte ha registrado una caída del 14,98 %.
Francia no descarta una respuesta «extremadamente agresiva» de Europa a Trump
La UE no debe excluir una represalia «extremadamente agresiva» a los aranceles anunciados por Estados Unidos a los países del bloque, y no excluir ninguna opción», dijo el lunes el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin.
«No debemos excluir ninguna opción con relación a bienes, o a servicios, independientemente de cómo lo abordemos, y usar la caja de herramientas europea, que es muy completa y también puede ser extremadamente agresiva», apuntó.
Francia, dijo el ministro, es favorable a «hacer todo lo posible para preferir la cooperación, la negociación antes que la escalada y la confrontación». Sin embargo, agregó, el bloque europeo debe «mostrar lo que podemos hacer en términos de respuesta» y la posición de Francia es mantener «todas las opciones sobre la mesa».
Wall Street ya se prepara para un «lunes negro»
La apertura de los mercados de futuros fortaleció la impresión de un posible «lunes negro» en Wall Street y las principales bolsas mundiales, temor que ya habían prefigurado la fuerte caída en la cotización del bitcoin y las principales criptomonedas, que también se derrumbaron este fin de semana.
En futuros, el Dow Jones industrial caía 1.405 puntos, un 3,7%, mientras el S&P 500 de futuros perdía 4,3% y el Nasdaq 100 de futuros, más orientado a la valuación de las empresas tecnológicas retrocedía un 5,4 por ciento.
Se trata de la prolongación de las caídas que se habían registrado en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca, que produjo por primera vez en la historia una caída en una sola jornada de más de 1.500 puntos en el índice Dow Jones.
Europa abre en rojo
Las bolsas europeas abrieron este lunes en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos, por el temor a una guerra comercial a gran escala y a una recesión provocada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.
La bolsa de Fráncfort cedía un 7,86% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%. París abrió perdiendo 6,19%, Londres un 5,83%, Madrid 3,6% y Milán un 2,32%.
Trump dice que su «medicina» está funcionando
Trump afirmó anoche que las violentas caídas de los mercados estadounidenses y mundiales mostraban que la «medicina» de su oleada de aranceles estaba funcionando.
«A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo», dijo Trump a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. Los socios comerciales están «viniendo a la mesa» y «quieren hablar», añadió.
El desplome de las bolsas asiáticas
El índice nipón Nikkei cayó un 7,83 %, hasta las 2.644 unidades, lo cual supone, en puntos, su tercera mayor caída, y valores clave del parqué como la automotriz Toyota Motor o el conglomerado tecnológico Softbank se dejaron cada uno un 5,86 % y un 12,33 %. En la Bolsa de Seúl, el Kospi sufrió un desplome del 5,57 %, a la vez que el tecnológico Kosdaq se dejó un 5,25 %.
La sangría bursátil de este lunes en Asia fue todavía más intensa para el Hang Seng hongkonés, que se desplomó un 13,2 %, así como para el Taiex taiwanés, que sufrió el mayor descenso diario de su historia, con una caída del 9,7 %.
Los valores tecnológicos fueron los más damnificados en la Bolsa de Taiwán, que no operó los pasados jueves y viernes, justo cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, desveló sus aranceles para el mundo y Pekín contraatacó con los suyos. TSMC, el mayor fabricante por contrato del mundo de semiconductores, cayó casi un 10 %, pese a que los chips taiwaneses, que configuran el motor de la economía nacional, quedaron excluidos de las nuevas tarifas.
La Bolsa de Hong Kong, que también permaneció cerrada el viernes, sufrió su mayor descenso en una única jornada desde octubre de 2008, cuando, en medio de la crisis financiera global de aquel año, el Hang Seng perdió más de 2.000 puntos en el día, frente a los 3.021,5 que se dejó este lunes.
Las plazas chinas de Shanghái y Shenzhen, que tampoco operaron el viernes, perdieron un 7,34 % y un 9,66 % cada una. China, país muy afectado por los aranceles de Trump, desplegó el pasado viernes una batería de contramedidas a las tarifas, tras las cuales los gravámenes impuestos a sus productos en Estados Unidos aumentarán hasta al menos un 54 %.
En el Sudeste Asiático, Singapur lideró las caídas registradas, con pérdidas de alrededor del 7,46 % del índice STI. En Malasia, el parqué de Kuala Lumpur cayó un 4,01 % y, en Filipinas, la Bolsa de Manila descendió un 4,3 %, mientras las plazas de Yakarta, Bangkok y Ho Chi Minh estuvieron cerradas por ser festivo en sus respectivos países.
China le advierte a Trump
El portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, advirtió este lunes a Washington que «la presión y las amenazas no son la forma correcta de relacionarse con China» y acusó a la primera potencia de emplear “pretextos” para justificar “prácticas hegemónicas” que perjudican especialmente a los países en desarrollo.