Por Pedro Jorge Solans
(Escritor, periodista, fundador de El Diario de Carlos Paz)
Le hablé por teléfono para invitarlo a que integre la Comisión por la Identidad Carlospacense y para reconciliarnos. Apenas nos vimos en el bar Roma, le pregunté; ¿por qué estuvimos peleados? Y me respondió, que no recordaba. Y yo le dije que tampoco sabía. Nos estrechamos en un abrazo, y nos empezamos a elogiar mutuamente recordando cada uno lo que había hecho el otro.
En los últimos tiempos fue reconocido como se merecía, o, al menos, reconocido por su trayectoria periodística y como gestor de actividades sociales.
El 12 de abril, durante el aniversario 32 de El Diario de Carlos Paz, recibió su distinción en la histórica casona de Pellegrini 488, donde se fundara este medio de prensa y donde él, Ernesto Gregorio «Yndio» Montesinos y Doris Encina entronaron la imagen de la Virgen de Nuesta Señora de Itatí como Patrona del matutino en 1994. En esa oportunidad, el Yndio y Doris me habían acompañado en una gira por Chaco, Corrientes, Misiones y Paraguay, desde donde regresamos con una devoción única y mil anécdotas.
Este año, El Diario lo distinguió por su trayectoria y su protagonismo en radios, en la prensa escrita y en la televisión y como organizador de eventos sociales y deportivos en los años 70,80,90 y 2000.
Arriba..Gachi Smith y Ernesto Yndio Montesinos y debajo, Rubén Ingaramo (operador) Ramón Yardá y Juan Carlos «Pichi» Costa.
Su vida
Había nacido el 19 de febrero del año 1952 en la ciudad de Santa Fe y llegó a Villa Carlos Paz el 16 de julio de 1964. Estudió en el colegio Gabriel Taborín de la ciudad de Córdoba y completó su enseñanza media en el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES). Luego, ingreso a la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue miembro del Centro de Estudiantes Peronistas y participó del Congreso fundacional de la Juventud Universitaria Peronista que se llevó a cabo en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Viajero incansable. El 20 de abril de 1975 partió junto a su amigo y compañero Adolfo Cacho Santa Cruz a recorrer el mundo en un Fiat 600. Anduvieron por caminos de América y de Europa dictando conferencias en universidades de Perú, Costa Rica y México donde asistieron a los Juegos Panamericanos de 1975. También participaron de los festejos de El bicentenario de los Estados Unidos el 4 de julio de 1976 donde fragatas de todos los países navegaron por el río Hudson.
En Canadá cubrieron periodísticamente los Juegos Olímpicos de Montreal en 1976. Desde allí, el dúo carlospacense embarcó su Fiat 600 hacia Europa y ellos volvieron a Nueva York. En Estados Unidos emprendieron diversas tareas para seguir el viaje por países europeos. A los tres meses arribaron a España y desde allí por tren llegaron a Génova donde recogieron su Fiat 600 y en auto tomaron rumbo hacia Torino donde fueron invitados por la Fiat y se radicaron por quince días en la ciudad donde se ubica la casa matriz de Fiat, mientras la automotriz les reacondicionaba el auto.
Hicieron la vendimia en Francia y regresaron a Madrid donde trabajaron en el restaurante El cafetín de Buenos Aires muy cerca de la casona Puerta de Hierro, regresando en 1977.
Más tarde, y después de organizar campeonatos de Fútbol Comercial y otras actividades sociales como hacer confeccionar la bufanda más larga del mundo con la participación de más de 3000 mujeres. La prenda tuvo 3750 metros de cuadraditos de 20 por 20 que unidos formaron esa bufanda. Luego fue frazadas distribuidas entre los humildes.
El Yndio Montesinos, luego, vivió en el Amazonas, en Manaos, donde estuvo cuatro años conviviendo con aborígenes de la zona y trabajó como guía de turismo en la selva guía de selva para la Agencia «Green Life», después, fundó un periódico de anuncios clasificados gratis. El semanario dejó en huellas en la prensa de Manaos.
A su regreso, trabajó en radio Carlos Paz, y en la provincia de Catamarca fue secretario privado de Efraín Rosales, hermano de quien fuera concejal carlospacense Ricardo Rosales. En Catamarca se desempeñó como periodista de Canal 11 y fue fundador de la radio Ancasti. Fue corresponsal de radio Universidad de Córdoba con Aldo «Lagarto» Guizzardi, y luego de diversos medios de prensa de la entonces Capital Federal y del interior del país, donde comentaba las bondades turísticas y las bellezas de Villa Carlos Paz. Luego dos colegas y amigos lo ayudaron a comprar los equipos y tuvo su emisora propia. Radio Serranías FM 96.7.
Actualmente integra la Comisión por la Identidad Carlospacense.
La última vez que hablamos mano a mano
Estábamos en el bar, él ya estaba con dificultades para respirar. Hablamo de la lucha para que Carlos Paz tenga fecha de fundación. Siempre fue un personaje de millones de anécdotas. Lo desvelaba su pasión por el peronismo y por Carlos Paz. Sobre todo, por la identidad carlospacense. Se trató de un trabajador incansable que acuñó el término Nacido y Criado (NyC) para revalorizar la identidad de la ciudad.
Ernesto «Yndio» Montesinos es un periodista que ejerció la profesión desde la década del 70 en Carlos Paz y tomó relevancia en los años del auge del periodismo comunitario, con la explosión de las emisoras FM. Trabajó en varias emisoras como la mítica Radio Carlos Paz y en los SRT de Córdoba (Radio Universidad), para luego hacerse propietario de Radio Serranías.
También ejerció el periodismo gráfico en Carlos Paz donde fundó junto a Isidro Paz, y al misionero Carlos María Domínguez, «Hora Serrana» y trabajó en el diario El Ancasti, de Catamarca.
«El Yndio» fue un inquieto gestor de innumerables actividades culturales y deportivas como los famosos campeonatos comerciales de fútbol de Carlos Paz. Fue protagonista de aventuras históricas, por ejemplo, su travesía americana. En compañía de «Cacho» Santa Cruz y en un Fiat 600 Modelo 70, recorrieron todo el continente llegando hasta Canadá. También vivió en Minas Gerais, donde buscó oro en las minas y fundó un periódico de avisos comerciales.
Pregonó hasta el cansancio tque Carlos Paz debía tener una fecha fundacional con argumento histórico. Desde su concepto de vecinos Nacidos y Criados en Carlos Paz (NyC) bregaba para que la fecha de la ciudad sea el 4 de noviembre.
En esta quimera lo acompañé. Su argumento fue más folclórico, afirmaba que el 4 de noviembre debía ser el Día de Carlos Paz porque era la fecha de cumpleaños de Paz y del último gaucho de la zona, don Carlos Capdevila. En tanto, yo sostengo que debe ser la fecha fundacional porque el 4 de noviembre de 1904 fue la inauguración de la primera obra que se construyó para que se pueda vivir en forma permanente en el entonces paraje. Ese día, Carlos Paz dejó en funcionamiento el canal de riego que abastecía de agua a las pocas casas que había construido pensando en una población.